martes, 10 de marzo de 2015

Personajes de la II República y la Guerra Civil

- José Antonio Primo de Rivera
(Madrid, 24 de abril de 1903- Alicante, 20 de noviembre de 1936) fue un abogado y político.
 Fue condenado y finalmente ejecutado por conspiración y rebelión militar contra el gobierno de la II República durante los primeros meses de la Guerra Civil Española.
Su imagen fue honrada durante la Guerra Civil Española.

Iniciada la Guerra Civil, se le traslada a la prisión provisional de Alicante, donde, acusado como inspirador del Alzamiento Nacional, se le procesó junto a su hermano Miguel y a la esposa de éste, considerados también cooperadores. Juzgados por un tribunal popular, José Antonio fue condenado a muerte, y fusilado el 20 de noviembre de 1936.
Su ideario político tenía su base en dos principios, por un lado la Patria, entendida como unidad de destino en lo universal, y por otro el hombre, portador de valores eternos. Estaba en contra del parlamentarismo y de los partidos políticos. La misión principal de Falange Española era lograr la revolución nacional para implantar un estado al servicio de la Patria. Todos los españoles deberían participar en él mediante su función familiar, municipal o sindical, pero nunca a través de los partidos. 
Tras su muerte, la figura de José Antonio sobrevivió durante muchos años como la del principal mártir de la Guerra Civil española.

- José María Gil Robles:
Político español, nacido en Salamanca en 1898 y muerto en Madrid en 1980.
 Inició su actividad política bajo la dictadura de Primo de Rivera al colaborar, con Calvo Sotelo, en la redacción del Estatuto Municipal.

En las elecciones de noviembre de 1933, obtuvo un clamoroso triunfo,aunque no mayoría absoluta en las nuevas Cortes, lo que obligó al cedismo a una alianza progresiva con los radicales de Lerroux. La tensión radicalizadora y revolucionaria de aquella etapa política, al polarizar al país en dos bloques irreconciliables que apuntaban a resolver sus diferencias al margen de la convivencia parlamentaria, desplazaron y desangraron prácticamente al cedismo. Al sobrevenir el alzamiento, el 17 de julio de 1936 se refugió en Francia de donde, expulsado por el gobierno de Blum, pasó a Portugal para desarrollar una intensa campaña de apoyo a los sublevados. Al finalizar la guerra, formó parte del consejo privado de don Juan de Borbón. En 1953, regresó del exilio e intentó reconstruir la democracia cristiana pero fue desterrado en 1962 por participar en la reunión de Munich. En 1975, fundó la Federación Popular Democrática y participó en los comicios de 1977 por Salamanca, pero no obtuvo acta de diputado.



- Dolores Ibárruri:

Dirigente obrera española, conocida como Pasionaria. Fue una de los fundadores del PCE. Participó en la huelga de agosto de 1917 y asistió al Primer Congreso de su partido en 1923. Fue elegida miembro del Comité Central de su partido en 1930. Un año después fue encarcelada. Encabezó el movimiento Socorro Rojo a favor de las víctimas de la represión tras la Revolución de Asturias en 1934. Intervino en el Séptimo Congreso Internacional Comunista. En 1936 fue elegida diputada por Asturias. Tras la derrota de las tropas republicanas en 1939, hubo de exiliarse y buscó asilo político en la Unión Soviética, Francia y América. Durante el exilio ejerció como secretaria del PCE (1942-1960). A la muerte de José Díaz, ocupó la presidencia del partido. Tras la muerte de Francisco Franco, volvió a España en 1977, y ese mismo año, en las primeras elecciones de la democracia, fue elegida diputada por Asturias. Continuó comprometida con las ideas de su partido y políticamente activa hasta su muerte, en 1989.





-Francisco Largo Caballero:


Sindicalista y político español. Secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT), miembro del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y Presidente del Gobierno (1936-1937). Nació en Madrid, en 1869.

 Durante los años en que se desarrolló la Primera Guerra Mundial, trabajó intensamente en la potenciación del movimiento sindical, lo que le llevó a mantener relaciones, a menudo polémicas, con la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). Formó parte del comité de huelga de 1917; fue detenido, procesado y condenado a pena de muerte, más tarde conmutada por cadena perpetua. Elegido diputado en las elecciones de febrero de 1918, fue amnistiado y excarcelado. 
Desde el estallido de la Guerra Civil,asumió una activa defensa de la República, basada en la movilización sindical y en las milicias obreras. 
En Vichy es detenido por la policía y, más tarde, es internado en el campo de concentración alemán de Orianenburg, del que es liberado en 1945 por las tropas soviéticas. Murió en París en 1946. A lo largo de su vida escribió varias obras.






- Lluis Companys:

Político español, nacido en Tarrós, Lérida, en 1883 y muerto en Barcelona, en 1940. 

 En 1917 fue elegido concejal del Ayuntamiento de Barcelona; en estos años hizo su amistad con Segui y con Layret y continúa con su amplia actividad sindical, lo que le costó en 1920 el ser recluido en el penal de La Mola de Mahón.

Fundó la Unión de Rabassaire, con el fin de introducir el sindicalismo en las zonas rurales. Conspiró contra la dictadura de Primo de Rivera, y en 1928, formó parte del comité de partidos catalanes que estuvieron en contacto con Sánchez Guerra para derribarla.
 Se hizo cargo, de modo transitorio, del gobierno civil de la capital catalana.
 En 1932, como candidato de Esquerra, fue elegido como diputado y designado ministro de Marina en el gobierno Azaña (junio-set. 1933).

Creó la independencia de Cataluña, y crearon un campo de fútbol en honor a él.




Companys fue arrestado y procesado por rebelión militar. Se le condenó a treinta años de reclusión mayor, que cumplió en parte en el penal del Puerto de Santa María, hasta que recobró la libertad tras el triunfo del Frente Popular.

 Ya durante la Guerra Civil, al derrumbarse el frente catalán, se exilió a Francia, pero fue detenido por los alemanes y entregado a Franco. Procesado por incitación a la rebelión, fue fusilado en el Castillo de Montjuich.




- Victoria Kent:

Nació en Málaga, probablemente el 3 de marzo de 1889, aunque hay discrepancias documentales sobre la fecha. Ella misma cambió su fecha de nacimiento por las de 1897 y 1889 en distintos documentos fechados a partir de su llegada a Madrid (1917). Otras fuentes la sitúan en 1898. Entre las razones de ello se aducen «exigencias de tipo académico» o incluso «coquetería».


-Buenaventura Durruti:
(León, 1896 - Madrid, 1936) Dirigente anarquista español, una de figuras legendarias del anarquismo. Hijo de un obrero de ideología socialista, trabajó desde los catorce años como mecánico ferroviario. En 1913 se afilió en la sección metalúrgica de la Unión General de Trabajadores (UGT). Tras participar en la huelga revolucionaria de agosto de 1917, hubo de exiliarse a Francia.
Fundó en 1922 el grupo anarquista Los Solidarios, al que se atribuiría en 1923 el atentado contra el cardenal y arzobispo de Zaragoza Juan Soldevila. Su objetivo era luchar contra las bandas armadas dirigidas por los empresarios catalanes. 


Manuel Azaña:
(Manuel Azaña Díaz; Alcalá de Henares, Madrid, 1880 - Montauban, Francia, 1940) Político español, presidente de la Segunda República. Procedente de una familia liberal, Azaña estudió Derecho en Zaragoza y Madrid, doctorándose con una tesis sobre La responsabilidad de las multitudes; entró por oposición en la función pública (1910); y completó su formación con una beca de la Junta para Ampliación de Estudios en París en 1911-12. Su actividad intelectual le llevó a la secretaría del Ateneo de Madrid, puesto que ocupó entre 1913 y 1920; su interés por los asuntos militares se inició al ser comisionado por el Ateneo para visitar los frentes de la Primera Guerra Mundial en Francia e Italia (1916).


-Juan Negrín:
Científico y político español (Las Palmas de Gran Canaria, 1892 - París, 1952). Procedente de una familia de comerciantes canarios acomodados, estudió Medicina en la Universidad de Leipzig (Alemania). Desde 1922 fue catedrático de Fisiología en la Universidad de Madrid. Su procedencia de un ambiente conservador y su gran fortuna personal no impidieron que durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-30) ingresara en el Partido Socialista (PSOE), en el que se alineó políticamente con Indalecio Prieto. 
Fue nombrado ministro de Hacienda en el gobierno presidido por Largo Caballero. Se ocupó de organizar la economía de guerra del bando republicano y de negociar la prestación de ayuda económica y armamentística por parte de la Unión Soviética.

-Santiago Carrillo:
(Santiago Carrillo Solares; Gijón, Asturias, 1915 - Madrid, 2012) Político comunista español. Hijo de un destacado militante socialista, siguió inicialmente los pasos de su padre ingresando en las Juventudes Socialistas, de las que llegaría a ser secretario general en 1934. Trabajó como periodista en El socialista desde 1928. En 1934 participó en la fracasada Revolución de Octubre en Asturias, por lo que pasó dos años en la cárcel.
Durante la Guerra Civil española (1936-39) fue miembro de la Junta de Defensa de Madrid.

-Emilio Mola:

Militar español instigador del golpe de Estado que dio lugar a la Guerra Civil española de 1936-39 (Placetas, Cuba, 1887 - Castil de Peones, Burgos, 1937). Ingresó en el ejército por tradición familiar en 1904. La mayor parte de su carrera la hizo en Marruecos, en donde fue herido varias veces y ascendió por méritos de guerra hasta el grado de general (1927).
En la guerra civil, Mola asumió el mando del ejército del Norte; pero murió en un accidente de aviación, permitiendo que fuera Franco el que se hiciera con la jefatura del bando rebelde.

-Francisco Franco Bahamonde:
(Francisco Franco Bahamonde) Jefe del Estado español durante la dictadura de 1939-75 (El Ferrol, 1892 - Madrid, 1975). Nacido en una familia de clase media de tradición marinera, Francisco Franco eligió la carrera militar, terminando en 1910 sus estudios en la Academia de Infantería de Toledo.
Ascendió rápidamente por méritos de guerra, aprovechando la situación bélica de Marruecos, en donde permaneció destinado entre 1912 y 1926, con breves interrupciones: en 1923 era ya jefe de la Legión, y en 1926 se convirtió en el general más joven de Europa.
La brillante carrera de Francisco Franco continuó bajo distintos regímenes políticos: con la dictadura de Primo de Rivera llegó a dirigir la Academia General Militar de Zaragoza (1928); con la Segunda República participó en la represión de la Revolución de Asturias (1934), fue comandante en jefe del ejército español en Marruecos (1935) y jefe del Estado Mayor Central (1936). El gobierno del Frente Popular le alejó a la Comandancia de Canarias, puesto que ocupaba al estallar la guerra civil.

-José Millán Astray:

(La Coruña, 1879 - Madrid, 1954) Militar español. En 1894 ingresó en la Academia de Infantería de Toledo. No había aún cumplido los diecisiete años de edad cuando se graduó como teniente segundo, grado con el que sirvió en un regimiento de infantería de Madrid. Sus subordinados tuvieron que sufrir desde muy pronto su manifiesta intolerancia, plasmada hasta en los detalles más nimios (se hicieron famosos los castigos y arrestos que imponía cuando juzgaba que hebillas y bayonetas no brillaban suficientemente). 
Durante la guerra civil fue director de la Oficina de Radio, Prensa y Propaganda y posteriormente del Cuerpo de Mutilados de Guerra.


-José Calvo Sotelo:

(Tui, 1893 - Madrid, 1936) Político ultraderechista español cuyo asesinato precipitó la sublevación militar y la guerra civil española. José Calvo Sotelo estudió Derecho en Zaragoza y Madrid y se doctoró con premio extraordinario en la universidad madrileña, por lo que ingresó pronto en el Cuerpo de Abogados del Estado, el año 1916. Inició su actividad política dentro del partido de Antonio Maura. Su primera obra escrita fue, precisamente, El proletariado ante el socialismo y el maurismo, del año 1917.

- Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao:

(Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao; Rianxo, 1886 - Buenos Aires, 1950) Político, escritor y pintor español, considerado el máximo representante del nacionalismo gallego de signo progresista. Estudió y se licenció en Medicina en Santiago; colaboró en la creación del semanario El Barbero Municipal entre 1909-14, atacando el caciquismo. Fue miembro del cuerpo técnico del Instituto Geográfico y Estadístico, y profesor auxiliar de dibujo en el instituto de Pontevedra.

martes, 3 de marzo de 2015

Causas de la Guerra Civil Española

Las causas de la Guerra Civil Española son:
  • Una economía atrasada, incapaz de satisfacer las necesidades del pueblo.




  • Una oligarquía terrateniente sólo preocupada por sus beneficios e incapaz de los cambios más elementales.
  • Una estructura social con abismales diferencias entre pobres y ricos, con una pequeña oligarquía poderosa, unas clases bajas en continuo crecimiento, una clase media insuficiente para servir de elemento equilibrador.


  • Una polarización de la sociedad en dos bandos, la derecha y la izquierda entre las que existía una fuerte tensión.
En las elecciones de febrero de 1936, las fuerzas ya se habían presentado muy polarizadas, y la victoria del Frente Popular radicalizó aún más la derecha.
Los grandes propietarios veían con preocupación la reforma agraria, los jornaleros criticaban su lentitud, la burguesía paralizaba las inversiones y la Iglesia católica se sentía amenazada por la política anticlerical de la izquierda.




Durante los meses de febrero a julio de 1936 se incrementó la tensión entre las fuerzas sociales. Al gobierno le resultaba difícil mantener el orden público y la violencia política era cotidiana. Los grupos de extrema derecha, la Falange, se enfrentaban con la izquierda, el clima se crispó con el asesinato a manos de los falangistas del teniente de la Guardia de Asalto José Castillo. La reacción de un grupo de ellos fue el asesinato de uno de los líderes de la derecha: José Calvo Sotelo.



Recursos de la Guerra Civi

1.historiasiglo20

2..wikipedia

3.ies.maria.moliner

4.ies.maria.moliner

5.regmurcia.com























6.wikipedia

7.www.muyhistoria

8.recursos

9.guerracivil1936.

10.victimas